Hoy estoy en el congreso de Exponegocios en Asunción (Paraguay). Ha habido varias ponencias muy interesantes, como la de Manuel Bermejo (profesor de Instituto de Empresa), Guillermo Storni o Andrés Oppenheimer, periodista en Estados Unidos. Oppenheimer ha realizado una reflexión sobre el papel de América Latina de cara al futuro, las cuales me han resultado muy novedosas. Mi conclusión es que las claves del desarrollo de un país están en su capacidad para desarrollar el talento, evitar comportamientos anclados en el pasado y tender al consenso, no destruyendo lo que los gobiernos anteriores han realizado. Creo, por cierto, que esas conclusiones son trasladables al mundo de la empresa. Aquel directivo que sepa invertir en formación y desarrollo, evite añoranzas sin pragmatismo y tienda al consenso, que no a la imposición, será capaz de crear mayor valor añadido. Y máximo cuando existe una crisis y las ventas no son tan fáciles.
Recojo a continuación un breve resumen de la exposición de Oppenheimer, la cual ha tenido tres partes: Situación actual, causas de la falta de competitividad de América Latina (si bien, ha matizado que hay países que están haciendo un trabajo extraordinario como Chile, Brasil o Perú) y cinco causas de optimismo.
Situación actual:
América Latina ha descendido su nivel de inversión extranjera de 43% mundial en 1970 a 33% en la actualidad; a diferencia de Asia que ha pasado en el mismo periodo de tiempo de 22% al 53%.
La pobreza en América Latina ha descendido de 43% en 1970 a 36% en la actualidad; mientras que Asia ha vivido un descenso más acusado, pasando de 50% al 19%.
Las cinco causas por las que cree que Latinoamérica no está siendo competitiva;
1. Ceguera periférica: Los empresarios no son del todo concientes de que estamos en un mundo global.
2. Mientras que Asia se mueve por el futuro y el pragmatismo, Latinoamérica lo hace por el pasado y las ideologías, lo que genera grandes separaciones internas.
3. No se apuesta por la educación ni en recursos ni en calidad a diferencia de Asia o de países de Europa del Este.
4. I+D+i escaso. Se invierte poco y hay poca sensibilidad empresarial respecto al tema.
5. Débiles marca del país para atraer capital extranjero.
Los cinco aspectos por lo que es optimista con respecto a la presencia de América Latina en la agenda de los gobiernos estadounidenses:
1. Incremento del precio de petróleo que ayudará a que los productos pesados que se importan desde Asia sean más costosos para Estados Unidos que los que se realizan en México, por ejemplo.
2. Voto hispano para las elecciones próximas. Este año los hispanos se han convertido en la primera minoría de Estados Unidos.
3. Existen oportunidades para el turismo de jubilados y de salud.
4. Se están gestando en algunos gobiernos latinoamericanos un nuevo fenómeno político: la estabilidad en la alternancia.
Ha comentado una frase que me ha gustado: «No existen partidos de derechas o de izquierdas, sino presidentes que buscan la polarización o el consenso».
me pareció muy buen artículo Pilar, ahora, lo que hay que aclarar es que Oppenheimer no es presisamente un periodista a-ideologizado. Es un periodista de la derecha estadounidense.
Con la última frase; lo que a mí me deja es una idea totalmente erronea de cómo funcionan las democracias incluso hasta en los países más desarrollados. Justamente Paraguay es un país que sale de un partido gobernante de 20 años. Puedo estar en acuerdo de que se trazen lineas políticas que vayan más allá de un período gubernamental, pero el único consenso posible y por el bien de la misma democracia, es al menos el bi-partidismo. Aquí, en Argentina justamente, y lo que ha sucedido en muchos países hispanos por nuestra experiencia en democracia, es la de un único partido hegemónico, que no permite el acceso a otros partidos, renovando ideas, estructuras, haciendo evolucionar en definitiva a la sociedad en su conjunto.
Lo que le cuestionaría también a este periodista, es que, con nuestra experiencia de los 90 que fue globalizante por una apertura total, a los capitales extranjeros, fue que esa misma apertura que por momentos fue positiva, en general, a lo que llevó a nuestra flaca economía es a resentirse por las crisis de cualquier país en donde se agitaban.
Es raro que Oppenheimer no «existía» en los 90 y ahora aparece como el mensajero de lo que se debe hacer.
Argentina, en ese aspecto, aprendió la lección, de no abrir tanto su economía, salvaguardandolá de los «tifones» mundiales. Hoy por hoy, y lo digo sin vanagloria, Argentina, no vive tan en vilo los simbronazos de EEUU. Y por supuesto que aceptamos que nos falta mucho por hacer. No por copiar otros modelos, sino para que nuestro país, o países puedan vivir con mucha más dignidad; que creo que es el propósito de cualquier habitante de cualquier lugar del mundo.
Espero haber aportado, con este comentario
Saludos
viendo los comentarios en tu blog, hay un post anterior tuyo que viene de perillas a lo que le criticaría a Oppenheimer
http://www.pilarjerico.com/blog/pensamiento-grupal-grupo-tonto-de-personas-inteligentes/#comment-15331
Pilar, te agradecería tus comentarios u observaciones. Gracias
Estimada Pilar : cuando Ruben nos contó que venias a nuestro trabajo, la sensación fue….estas bromeando!…Ella es una «celebrity»!!! No se ni como fue que di con tu blog hace algunos meses. Asi que haber compartido contigo un desayuno de trabajo fue un honor. Más aun cuando comprobé que la sencillez con la que te expresas en el blog es fiel reflejo de tu persona.
Solo queria agradecerte por eso y por haber compartido tu tiempo con nosotros.
Saludos.
Esgo.
Estimada Pilar
estuve presente en el evento de exponegocios. y lo que ha dicho oppenhmeier es algo irrefutable y en cierta manera comparto. salvo por dos cuestiones. la primera, es totalmente cierto y deberiamos precouparnos en mantener la «vista» periferica, potenciar en investigacion y desarrollo, y lograr aumentar radicalmente nuestros indices de competitividad. ahora bien, esta realidad sobre la sobeexigencia e educacion, a tempranisima edad. a los niños de 3 o 4 años de hacer un examen de admision a la escuela. no les parece exagerado?? japon es uno de los paises con mas alto indice de suicidios infantiles por la frustracion que ello produce en los ñiños, pues mismo en las familias se rompe un encanto por no reunir los estandares que se solicita con ellos. apoyo el pragmatismo pregonado por el expositor. pero, vivamos en nuestra realidad. y seamos pragmaticos. america latina necesita menos niños en las calles, mas escuelas. mas hospitales, y alimentacion. co aumentar la carga horaria educativa, pegamos un despegue. saludos cordiales.
ahh no quisiera dejar de feliciarte por tu brillante presentacion!
una de las mejores del evento, ciertamente. nos ha animado mucho a mi equipo a acercarnos mas y mejorar las comunicaciones.
saludos desde PARAGUAY!
Gracias, Camilo, por tus comentarios. Estoy de acuerdo en todo cuanto dices a la necesidad del bipartidismo y la democracia, aunque he de reconocer que desconozco la trayectoria de Oppenheimer por lo que no puedo aportar mucho a lo que mencionas. Lo que le escuché me pareció de mucho sentido común y es lo que recogí en el blog, aunque estoy de acuerdo que cualquier comentario siempre es matizable, como lo que hace Víctor. Por cierto, en Chile también hay colegios que hacen pruebas a los niños de tres años… e imagino que también ocurre en otros países. Estoy de acuerdo en que es mucho más importante que haya menos niños en las calles, más escuelas y una mejor alimentación. Si no se cubren las necesidades básicas, no se puede hacer mucho más.
Y muchas gracias Esgo y Víctor, por vuestras palabras. Para mí fue muy interesante también el desayuno de trabajo y me encantó conoceros. Igualmente, disfruté mucho en el congreso y me alegro que gustara.
Un cordial saludo